MEDELLÍN - ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
jueves, 7 de noviembre de 2013
La trova
Desde el siglo XIX aparecen en Antioquia los bailes mezclados con los cantos y trovas; tales son los ejemplos de la caña, los monos, los cantos bravos y los cantos de los muertos.
En las fiestas populares, bailes de garrote y de casorios, fiestas de nochebuena, en las fondas antioqueñas, en las campiñas y en las cosechas, se popularizaron las trovas o coplas, composiciones poéticas populares originadas en los cantos españoles de finales de la época medieval. Los trovadores paisas adoptaron muchas coplas españolas y otras se fueron transformando y creando nuevas, de acuerdo con las circunstancias.
Personajes típicos
En las tradiciones paisas, existen los personajes típicos que son de gran ingenio y de mucho humor; algunos son bobos listos con todos sus ardides, sus mañas, sus salidas y desplantes; otros son personajes de talento descomunal que se convierten en tipificaciones epónimas que son el orgullo de los pueblos. En Antioquia son típicos los personajes de Pedro Rimales, Cosiaca, Marañas, entre otros.
Mitos y leyendas
Antioquia se destaca por tener una amplia tradición mítica, existen mitos dejados por los españoles, otros introducidos por los esclavos africanos y mitos típicamente regionales.
Entre los mitos más populares se destacan el de La Madremonte, La Patasola, La Llorona, El Patetarro, el Hojarasquín, El Sombrerón y El Cura sin cabeza. Algunos de ellos son mitos nacionales, mientras que otros son más regionales.
Religión
Según el censo de 1928, el 99% de los antioqueños eran católicos. Ese año solo se contabilizaron 1.477 personas pertenecientes a otras religiones, de las cuales 454 estaban radicadas en Medellín. En 1956 la ciudad contaba con treinta y cinco templos católicos, uno presbiteriano, uno adventista y una sinagoga. Y aunque existe libertad de culto, el dominio de la Iglesia católica durante la Colonia y en años posteriores instaurada la República, influenció el modo de vida de una parte de la población. La Semana Santa en la ciudad madre del departamento todavía conserva el legado colonial, pues tiene una tradición de más de 350 años.
Artesanías
- Carrieles antioqueños en Jericó, Amalfi y Envigado.
- Sombreros antioqueños y bolsos en cabuya, así como las colchas de retazos cosidas a mano con diversas formas y colores en Jardín.
- Artesanías en cabuya, lana y cuero en Girardota.
- Aperos, herramientas ecuestres e implementos agrícolas para el ganado caballar, en Jericó.
- Vajillas en cerámica pintadas a mano, en el Carmen de Viboral, fabricadas para exportación.
- Atarrayas, canastas y chinchorros, en Yondó.
- Objetos elaborados con cáscara de coco; pulseras, manillas y collares; hamacas y chinchorros, lámparas y cortinas en madera, canastos, abanicos y sombreros tejidos con palma, en Necoclí.
- En Medellín, cada julio en los alrededores de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot se realiza la Feria Nacional de Artesanías. En ella exhiben cerámica, orfebrería, joyería, trabajos en vidrio, tallas en piedra y madera, marroquinería, cestería, tejidos, bordados y muchas modalidades más de las artes manuales.
- El primer sábado del mes se realiza, también en esta ciudad, en el parque de Bolívar, el Mercado de San Alejo, exposición y venta de artesanías, plantas y comestibles. Participan más de 450 artesanos de Medellín y de otras regiones de Colombia.
Apelativos tradicionales de los municipios
Si se observan con cuidado los apelativos tradicionales que tienen los municipios antioqueños, se obtendrán evidencias sobre que el antioqueño, especialmente el paisa que conforma la mayoría, se siente parte de una especie de Ser total llamado Antioquia, del cual él o ella, como paisas que son, se siente hijo o hija.
En el apelativo de cada población hay una alusión comunitaria e histórica a esta particular condición sociológica. Un viejo adagio dice que el buen antioqueño quiere más a su tierra que a su "amá".
Los apelativos que tienen los municipios antioqueños son resúmenes de sus propias historias y realidades locales, adquiridos con base en circunstancias notables de la zona, lo que describe con mucho la identidad cultural de cada uno.
Son tomados estos apelativos de sus hombres ilustres, de estampas paisajísticas, de acontecimientos históricos significativos, de accidentes geográficos y de productos que definen su vocación económica.
Los hay llenos de lugares comunes, como aquellos que dicen: ... donde nadie es forastero", "ciudad de las puertas abiertas", "remanso de paz", "paraíso para propios y extraños", o "tierra de paz y progreso".
Algunas veces la fuerza de las circunstancias hace que ciertos apelativos se cambien por otros, como en el caso de Angostura, que pasó de ser la tierra del gran Barba Jacob a el santuario del Beato Padre Marianito.
Deporte
Antioquia cuenta con cuatro equipos profesionales en la primera división del Fútbol Profesional Colombiano: el Atlético Nacional, el Deportivo Independiente Medellín, el Envigado Fútbol Club y el Itagüí Ditaires.
En ciclismo, son de Antioquia figuras como Ramón Hoyos Vallejo, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez, Santiago Botero María Luisa Calle y la bicicrocista Mariana Pajón, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
En golf, es de Antoiquia Camilo Villegas.
En atletismo, Ximena Restrepo y Caterine Ibargüen han sido importantes atletas medallistas olímpicas.
En automovilismo y motociclismo el departamento ha tenido pilotos de competencia a nivel regional, nacional e internacional. En Fórmula 1, el piloto Roberto José Guerrero alcanzó destacadas posiciones en los años 1980. En motociclismo, Martín Cárdenas compite en el campeonato mundial de 250 c.c.
En noviembre 10 de 2006, la capital Medellín fue seleccionada por la Organización Deportiva Suramericana, Odesur, como sede de los Juegos Suramericanos de 2010.
Transporte aéreo
Muchos municipios de Antioquia cuentan con pequeños, medianos o grandes aeropuertos. Algunos, en las regiones más selváticas y apartadas, hacia donde no existe comunicación por carretera, si bien pueden ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte.
Los más modernos y de nivel internacional, se localizan en las ciudades de Rionegro y Medellín.
Aeropuerto José María Córdova
Es el más importante y de grandes especificaciones. Está ubicado en el valle de Rionegro, a 35 minutos de Medellín y con modernas vías de acceso.
Comparando el número de pasajeros transportados el primer semestre de 2013 con el mismo periodo del año anterior, este aeropuerto tuvo un incremento del 54,4%, con 2.017.159 pasajeros transportados en enero – junio de 2012. En los seis meses de 2013 ha movilizado 3.114.104.
Aeropuerto Olaya Herrera
Ubicado en el corazón mismo de la ciudad de Medellín, atiende vuelos regionales y nacionales. Funciona hasta las seis de la tarde debido a la difícil topografía de los alrededores.
El 29 de agosto de 1985, por causa de la inauguración del aeropuerto José María Córdova, se suspendieron operaciones y luego se reanudaron, con vuelos nacionales, en 1988.
Diariamente se movilizan 1.400 pasajeros y se realizan 230 operaciones aéreas. En 2011 movilizó 975.599 pasajeros y se tenía previsto que en 2012 fueran 922.000. Anualmente realiza 81.891 operaciones aéreas y es segundo en el país en este ítem.
Otros aeropuertos
- Aeropuerto Regional Amalfi, municipio de Amalfi;
- Aeropuerto Regional Otú, municipio de Remedios;
- Aeropuerto Regional Juan H. White,municipio de Caucasia
- Aeropuerto Regional Gonzalo Mejía, municipio de Turbo;
- Aeropuerto Regional Los Cedros, municipio de Carepa;
- Aeropuerto Puerto Berrío, municipio de Puerto Berrío;
- Aeropuerto Regional El Bagre, municipio de El Bagre;
- Aeropuerto Alí Piedrahita, municipio de Urrao;
- Aeropuerto Vigía del Fuerte, municipio de Vigía del Fuerte;
También están los aeropuertos de Arboletes, Necoclí, San José de Mulatos, San Pedro de Urabá, Villanueva, Los Almendros, Los Planes, Antonio Roldán Betancur, Chigorodó, Santa Rita de Ituango, La Providencia, El Plateado, Puerto Nare y Puerto Perales.
Transporte aéreo por cable
Medellín cuenta con el sistema de metrocable de integrado a su sistema de transporte masivo permanente, conocida como la línea K. Hay otros siete sistemas de cable, tres en comodato a los municipios, (Yarumal, San Andrés de Cuerquia y Nariño), dos operados por contratistas de la Gobernación, (Jardín y Jericó) y dos operados por las comunidades, (Sopetrán y Argelia).
TELEFÉRICO EN CAROLINA DEL PRÍNCIPE
Algunos científicos antioqueños
Entre los científicos más renombrados —nuevamente en las ciencias médicas—, figuran, desde hace más de 130 años, y la mayoría colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los doctores: Juan Bautista Montoya Flórez, Emilio Robledo, Oscar Duque Hernández, Mario Robledo, Ángela Restrepo, Antonio Ramírez, Luis Fernando García, Diana García de Olarte y, más recientemente, Francisco Lopera, Iván Darío Vélez, Luis Fernando Echeverri López, Silvia Blair, Pablo Patiño y Daniel González Patiño.
Medios de comunicación
En Antioquia están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.
Las principales empresas en este sector son EDATEL y EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca UNE), siendo la primera filial de la segunda; también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), TELMEX y Telecom (de Telefónica). Estas tres últimas empresas están presentes principalmente en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
La conectividad de Antioquia, como un todo, está liderada hoy día (2011), por EDATEL, con un programa de cobertura departamental llamado Antioquia Virtual.
En el departamento hay tres operadores de telefonía móvil, todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 850MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN.
Televisión
El departamento cuenta con varios canales de televisión de señal abierta terrestre, los canales locales del área metropolitana (Telemedellín, Canal U, y Televida), un canal regional público (Teleantioquia), y los cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios.
La primera emisión de Teleantioquia tuvo lugar el 11 de Agosto de 1985, durante la presidencia de Belisario Betancur y con Noemí Sanín en el ministerio de comunicaciones. Fue el primer canal regional inaugurado en Colombia y en un principio comenzó emitiendo programación educativa y cultural con la realización de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la participación de periodistas independientes.
Radio
En Antioquia están establecidas una gran cantidad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura regional como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y la Cadena Súper. Igualmente los municipios cuentan con sus propias emisoras locales.
Prensa
En el departamento circulan dos importantes diarios: El Colombiano y El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito regional. También circulan los periódicos El Tiempo y el El Espectador, ambos de tiraje nacional.
Internet
En la actualidad, 2011, la totalidad de los municipios antioqueños tiene acceso a la red.
Son más de 1.711 las instituciones educativas cubiertas, "...Más 5 Ciudadelas Educativas y Culturales y 125 aulas de cómputo municipales, donde se inician ambiciosos proyectos como Ciudadano Digital", según el Ministerio de Educación Nacional.
En Medellín, más de 405 instituciones educativas cuentan con salas de Internet. En 2007 se capacitaron 1.054 profesores en esta área. Desde 2009, Medellín era ya la única ciudad del país con todas sus escuelas conectadas por banda ancha a Internet.
Para el ciudadano común, la ciudad ofrece muy amplios servicios de conectividad a la Web, y cuenta con uno de los porcentajes más altos del país en cuanto acceso a la misma, sólo superado por Bogotá.
UNE Telecomunicaciones, la empresa antioqueña líder en TIC, ofrece conectividad a Internet desde prácticamente cualquier sitio de la ciudad mediante computadores portátiles (laptop, en idioma inglés), o mediante teléfonos celulares.
Cultura
El aislamiento de la región durante la colonia con respecto a otras provincias le imprimió una identidad propia, representada por diversas expresiones culturales, abarcando la gastronomía, el modo de hablar, la arquitectura típica, la música e imaginarios que han determinado, para bien y para mal, el carácter del pueblo antioqueño y el modo en que los demás colombianos lo perciben.
Arte
Antioquia ha sido cuna de grandes artistas que se han desempeñado en diversos campos como la literatura, la música, la pintura y la escultura, la poesía y el teatro. Sobresale el pintor y escultor Fernando Botero y la pintora Débora Arango, en la literatura Tomás Carrasquilla y Manuel Mejía Vallejo. En años recientes ha figurado internacionalmente el cantante Juanes. En 2013, el actor y bailarin Alex Parker Totti junto con otros artistas funda ARTAS, una asociacion que pretende unificar y ligar las diferentes organizaciones del medio artístico y audiovisual de Antioquia y del país y propender por la defensa de los derechos de los artistas y de las profesiones afines.
Pintura y escultura
Pedro Nel Gómez tuvo un papel destacado en el arte antioqueño del siglo XX. Sus primeros murales se encuentran en el antiguo palacio municipal de Medellín (hoy Museo de Antioquia), que son en total 11, los cuales se consideran el primer ciclo de su obra mural. Como arquitecto, ingeniero y urbanista construyó su casa museo, diseñó y dirigió la construcción de los edificios de la Escuela de Minas de Medellín en 1938, y realizó también la planificación del barrio Laureles de la capital antioqueña. Fue el primero que introdujo en Colombia el movimiento de las grandes composiciones murales al fresco, con aspiraciones hacia un arte monumental y popular, con gran significado social.
Gastronomía
Un rasgo muy distintivo de la región antioqueña lo constituye su gastronomía. La principal base de alimentación es el maíz. La arepa es el alimento más importante producto del maíz ya que sirve como complemento para todas las comidas; hay diversidad de arepas: arepa de chócolo, arepa delgada, arepa redonda, arepa de monte o de maíz pelado, entre otras. La mazamorra es otro alimento producto del maíz, al igual que las empanadas, las cuales son de diversas clases.
El sancocho paisa es típico para el almuerzo, lo mismo que el plato de fríjoles. Sin embargo el plato típico más representativo es la bandeja paisa, o plato montañero, el cual consiste en arroz blanco, fríjoles cargamanto (rojos), carne en polvo, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacón y arepa; también se puede acompañar con hogao y tomate rojo en rodajas. Como sobremesa, se acostumbra tomar la mazamorra de maíz con panela tiruda o raspada, aunque el acompañamiento se ha ampliado a las gaseosas o bebidas como el guarapo, que es jugo de caña de azúcar con limón.
En Navidad se acostumbra la natilla, los buñuelos y las hojuelas de maíz. Otros platos típicos son los tamales y la sopa de mondongo.
BANDEJA PAISA
Transportes y comunicaciones
Vías
Los territorios que están más allá del Valle de Aburrá no están articulados y tienen grandes limitaciones de accesibilidad a nivel subregional y local, lo que provoca una baja capacidad de soporte para fortalecer o generar dinámicas de desarrollo productivo y ofrecer condiciones aceptables de calidad de vida a la población.
Antioquia tiene 1.508 kilómetros de vías que hacen parte de la red nacional. La red vial secundaria tiene 4.675 kilómetros. La red vial terciaria tiene una longitud de 1.944 kilómetros, mientras que del Plan 2500 tiene 222.12 kilómetros. Las principales vías son la troncal de occidente cuya longitud es de 308 kilómetros aproximadamente; la troncal de Urabá mide 347.76 kilómetros; la transversal Tribugá - Medellín - Arauca, la cual mide 239 kilómetros; las alternas a la troncal de occidente; la transversal del Caribe, que une Turbo - Necoclí - Arboletes; la transversal Medellín - Bogotá; y el circuito Medellín - valle de Rionegro.
TÚNEL DE OCCIDENTE
Hay proyectos en marcha y ya financiados, a nivel tanto nacional y departamental como municipal de Medellín, para construir en el departamento tres importantes ejes viales en doble calzada que se denominarán, en su conjunto, Autopistas para la Prosperidad: Medellín - La Pintada - Santa Fe de Antioquia -, Medellín - Turbo, y Medellín - Puerto Berrío.
Además, también se avanza en la ejecución de otro eje vial básico que pasa por Antioquia y todo el norte del país, denominado Autopista de las Américas.
Autopistas para la Prosperidad
A los primeros tres nuevos ejes viales mencionados se les llama Autopistas para la Prosperidad.73 Anteriormente el proyecto se denominó Autopistas de la Montaña. Su corazón es la construcción de la doble calzada Medellín - Turbo, puesto que este tramo hará posible posteriormente la ejecución del faltante de 87 km de la carretera Panamericana que unirá las tres Américas.
El proyecto Autopistas para la Prosperidad es considerado el emprendimiento de mayor envergadura que el Departamento de Antioquia se haya propuesto en toda su historia. Tendrá una longitud vial de 1.160 km e incluye en total 696 viaductos con un total de 63 km y 131 túneles que suman 90 km. Con un costo de USD 7240 millones, es en la actualidad el segundo proyecto de infraestructura más grande del mundo, después del Gasoducto Nord Stream de Rusia. Cabe destacar que en su realización, y por primera vez en el país, un ente municipal como lo es Medellín, la ciudad capital, participa en la creación y ejecución de un megaproyecto que está por fuera de su jurisdicción, tras considerar la ciudad que el impulso decidido a las vías departamentales, especialmente en un territorio geográfico tan difícil como el antioqueño, es imprescindible para mejorar la competitividad de Medellín en tiempos de globalización.
El proyecto cuenta en la fecha (2012) con el apoyo pleno de los gobiernos nacional, departamental y municipal de Medellín.
- PUENTE SOBRE EL RÍO MAGDALENA QUE UNE A ANTIOQUIA CON SANTANDER
- Autopista de las Américas
- Adicionalmente a las Autopistas para la Prosperidad, este otro megaproyecto, que requiere una intervención fundamental en la zona norte de Antioquia, finalmente se ha planeado y aprobado ya por el CONFIS en 2009. La Autopista de las Américas, que unirá a Venezuela con Panamá, agiliza por fin el paso por el conocido "Tapón del Darién", para completar por fin el sueño de la Carretera Panamericana que unirá a Alaska con la Patagonia.
Municipios
Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Antioquia tiene 125 municipios. Las áreas rurales de los municipios se dividen en corregimientos y éstos a su vez se dividen en veredas. En la actualidad el departamento tiene 261 corregimientos y 4353 veredas.
Economía
Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%. Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.
Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país. Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país.
En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte. Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.
Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones,software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011. La totalidad de los 125 municipios del departamento posee conectividad de banda ancha a la internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.
Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo.
Sector primario
Ese nivel de tecnificación moderna también ha repercutido en el sector agrícola para potenciar por ejemplo la producción cafetera y azucarera. Antioquia es el primer productor de café y banano de exportación del país. El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, donde se cultiva en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan también como destacados el maíz, las frutas y las verduras.
Antioquia es el primer contribuyente agrícola al PIB nacional, con un 15,48% del total.
El departamento es gran productor y distribuidor de energía eléctrica. En la actualidad proporciona cerca del 30% de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15% adicional. Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía.
El potencial económico de la comarca se complementa con la explotación de minas de oro,carbón y platino. También es rica en recursos de petróleo, hierro, cobre, plomo, asbesto, zinc y mármol, y conserva el liderazgo minero del país, controla cerca del 60% de la producción del cemento nacional, está construyendo actualmente la mayor fábrica de cemento de América Latina, y posee fábricas y puertos cementeros en varias naciones, incluido los Estados Unidos.
Antioquia cuenta con múltiples embalses: Guatapé-El Peñol, Jaguas, Playas, Punchiná, Riogrande II, Miraflores, Porce II, Porce III y las represas de: Troneras, La García, La Fe y Piedras Blancas.
Además, a partir de 2010 se está gestando el proyecto de producción de energía de Pescadero-Ituango.
La ganadería ha tenido un desarrollo notable desde el último cuarto del siglo XX, sobresaliendo las variedades de ganado bovino que últimamente incluyen las exclusivas y apetecidas razas Angus-Brangus, muy especialmente la Brangus roja.
Igualmente lo ha tenido la producción lechera, que abastece directamente sus áreas urbanas más pobladas y el resto del país. El departamento es notorio líder en producción nacional de leche y posee la Cooperativa Lechera más grande de Latinoamérica, Colanta.
En otro renglón se sitúan las ganaderías porcina y equina.
Se destaca también tradicionalmente el departamento por sus considerables inventarios de caballos de paso fino o paso colombiano, de buena competitividad mundial. En la capital, Medellín, se ha batido dos veces el Récord Guiness en lo que respecta a la realización de las cabalgatas más gigantescas del planeta.
CAFÉ
Sector secundario
El departamento cuenta con la primera empresa licorera del país, la Fábrica de Licores de Antioquia.
Íconos empresariales de Antioquia son la industria textil, de confecciones y de modas; aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a esta comarca. Están bien apuntalados sectores empresariales sólidos como la ropa en general para hombres y mujeres, la ropa interior, y los accesorios como joyería.
También han tomado impulso otras manufacturas como los alimentos procesados y las conservas, bebidas, el papel, los productos químicos y farmacéuticos, el cuero y los muebles.
De igual modo, la industria metalmecánica es muy activa y manufactura productos de alto valor agregado como motores,transformadores, equipo eléctrico en general, electrodomésticos, repuestos automotrices y partes metálicas para la construcción, entre otros.
Sector terciario
En el sector servicios el departamento se ha desarrollado hasta una madurez de competitividad mundial y calidad internacional de primer orden en sub-sectores, entre otros, como medicina y salud, telecomunicaciones, tecnología electrónica, banca, seguros,software y tecnología TIC de información y comunicaciones. Empresas de peso mundial como la Hewlett Packard tienen su asiento en la región, que en general cada día evoluciona desde su tradicional vocación manufacturera, y sin renunciar a ella, hacia la modernidad del sector de los servicios.
En el sector de servicios de comercio, es en Antioquia donde se ha creado la mayor organización comercial al detal de la nación, la organización Éxito.
Hoy en día, el principal banco nacional, Bancolombia, tiene su asiento en Medellín.
En general, la mayor organización empresarial colombiana de servicios públicos es antioqueña, representada por la emblemática EPM.
Etnografía
La composición racial del departamento, según el DANE, es la siguiente:
- Sin pertenencia étnica (Mestizos y blancos): 74,59%
- Negros o afrocolombianos: 11,9%
- Amerindios o indígenas:0,5%
La población afrocolombiana que habita en Antioquia la constituyen 598.006 personas según el censo del 2005, lo que representa el 11,5% de la población total. En el departamento tienen asiento las comunidades indígenas Emberá (Katío, Chamí, Yóbida), Zenú y el pueblo Tule o Kuna, todas ellas con historias y condiciones culturales específicas que enriquecen y amplían la diversidad étnica de la región.
La mayoría de las comunidades afrocolombianas e indígenas se encuentran ubicadas en el Bajo Cauca y el Magdaleno Medio, algunos son pueblos que tienen sus orígenes en la región caribe y pacífica, además de los nativos de Antioquia.
Gobierno y administración
La Asamblea departamental de Antioquia, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos del departamento de Antioquia.
La Asamblea departamental es una corporación de elección popular, integrada por no menos de once miembros y no más de treinta y uno. Sus miembros se llaman diputados y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos. Actualmente cuenta con 26 miembros y un secretario general que se encarga de velar por el buen funcionamiento de la misma.
El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años. Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.
Por tradición, en Antioquia había predominado para las elecciones los partidos políticos liberal y conservador. Pero, especialmente en Medellín, esta tendencia terminó hace poco. En las pasadas elecciones legislativas, el Partido Conservador obtuvo el 34% de los votos totales en el departamento. El Partido de la U se situó en segundo lugar con 23%, mientras que el liberal solo obtuvo 17%. Otros partidos y movimientos obtuvieron votaciones no mayores al 6%.
EDIFICIO DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA EN MEDELLÍN
Organización territorial
Subregiones
Antioquia está dividida en 9 subregiones que no son relevantes en términos de gobierno, y que fueron creadas para facilitar la administración del departamento. Las subregiones son las siguientes:
- Bajo Cauca. Tiene 6 municipios, 28 corregimientos y 268 veredas. Representa el 4.4% de la población antioqueña y asimismo constituye la quinta subregión más poblada.
- Magdalena Medio. Tiene 6 municipios. Representa el 1.8% de la población departamental y es la menos poblada.
- Nordeste. Se compone de 10 municipios.
- Norte. Está compuesta por 17 municipios.
- Occidente. Tiene 19 municipios. Su extensión representa el 11.6% del departamento.
- Oriente. Tiene 23 municipios.
- Suroeste. También alberga 23 municipios. Su territorio equivale al 10.44% del total departamental.
- Urabá. Esta subregión está compuesta por 11 municipios. Tiene una extensión de 11.664 km², lo que representa el 18.6% del total del departamento.
- Valle de Aburrá. Tiene 10 municipios.
Entorno físico
Antioquia presenta una diversidad geográfica significativa ya que conjuga todos los elementos de la geografía colombiana: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.
Localización
El departamento está situado en la zona noroccidental de Colombia, se extiende desde el río Atrato, al oeste, hasta el río Magdalena, al este, con una franja de costa de 240 kilómetros sobre el golfo de Urabá.
La atraviesan dos ramales de la Cordillera de los Andes, la Cordillera Occidental y la Cordillera Central. La Occidental se localiza entre el río Atrato y el río Cauca, con alturas que alcanzan los 4.050 msnm en dos páramos (Farallones de Citará y Páramo de Urrao), y la Central entre el río Cauca y el río Magdalena, con alturas un poco menores (Páramos de Sonsón y de Belmira) y extensos altiplanos donde se depositaron aluviones auríferos terciarios en cuyo origen fue enorme la importancia del Batolito Antioqueño, cuerpo que tuvo gran influencia en las mineralizaciones de la región.
Parques naturales
Los Parques naturales de Antioquia ubicados en la Cordillera Occidental son el Parque Nacional Natural Paramillo y el Parque Nacional Natural Las Orquídeas; en el distrito de Turbo hay una pequeña porción de tierra que hace parte del Parque Nacional Natural de Los Katíos. El Parque Nacional Natural de las Orquídeas cuenta con 32.000 hectáreas comprendidas entre los municipios de Abriaquí, Urrao y Frontino. Posee una enorme variedad de orquídeas incorporadas entre abundante flora y fauna.
El Parque Ecoturístico Arví es un parque ecoturístico entre los valles de Aburrá y San Nicolás, en Santa Elena, un corregimiento de Medellín famoso por sus silleteros que desfilan cada año en la ciudad. En las veredas de Mazo y Piedras Blancas se localiza dicho parque, con 1.761 hectáreas. Sus límites comprenden los municipios de Medellín, Envigado, Bello y Copacabana. Se puede llegar, además de en automóvil, en vía cable aéreo o metrocable.
Demografía
Las principales ciudades del departamento según los datos del censo de 2005, proyectados para el 2013, son:
MEDELLÍN
BELLO
ITAGUI
ENVIGADO
Según los datos del último censo realizado en 2005, extrapolados al 2013, Antioquia tiene 6.299.990 habitantes, de los cuales más de la mitad viven en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)