jueves, 7 de noviembre de 2013

Municipios

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Antioquia tiene 125 municipios. Las áreas rurales de los municipios se dividen en corregimientos y éstos a su vez se dividen en veredas. En la actualidad el departamento tiene 261 corregimientos y 4353 veredas.

Economía

Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%.  Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.
Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país. Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país.
En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte. Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.
Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones,software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011. La totalidad de los 125 municipios del departamento posee conectividad de banda ancha a la internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.
Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo.

Sector primario

Ese nivel de tecnificación moderna también ha repercutido en el sector agrícola para potenciar por ejemplo la producción cafetera y azucarera. Antioquia es el primer productor de café y banano de exportación del país. El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, donde se cultiva en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan también como destacados el maíz, las frutas y las verduras.
Antioquia es el primer contribuyente agrícola al PIB nacional, con un 15,48% del total.
El departamento es gran productor y distribuidor de energía eléctrica. En la actualidad proporciona cerca del 30% de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15% adicional. Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía.
El potencial económico de la comarca se complementa con la explotación de minas de oro,carbón y platino. También es rica en recursos de petróleo, hierro, cobre, plomo, asbesto, zinc y mármol, y conserva el liderazgo minero del país, controla cerca del 60% de la producción del cemento nacional, está construyendo actualmente la mayor fábrica de cemento de América Latina, y posee fábricas y puertos cementeros en varias naciones, incluido los Estados Unidos.
Antioquia cuenta con múltiples embalses: Guatapé-El Peñol, Jaguas, Playas, Punchiná, Riogrande II, Miraflores, Porce II, Porce III y las represas de: Troneras, La García, La Fe y Piedras Blancas.
Además, a partir de 2010 se está gestando el proyecto de producción de energía de Pescadero-Ituango.
La ganadería ha tenido un desarrollo notable desde el último cuarto del siglo XX, sobresaliendo las variedades de ganado bovino que últimamente incluyen las exclusivas y apetecidas razas Angus-Brangus, muy especialmente la Brangus roja.
Igualmente lo ha tenido la producción lechera, que abastece directamente sus áreas urbanas más pobladas y el resto del país. El departamento es notorio líder en producción nacional de leche y posee la Cooperativa Lechera más grande de Latinoamérica, Colanta.
En otro renglón se sitúan las ganaderías porcina y equina.
Se destaca también tradicionalmente el departamento por sus considerables inventarios de caballos de paso fino o paso colombiano, de buena competitividad mundial. En la capital, Medellín, se ha batido dos veces el Récord Guiness en lo que respecta a la realización de las cabalgatas más gigantescas del planeta.
CAFÉ

Sector secundario

El departamento cuenta con la primera empresa licorera del país, la Fábrica de Licores de Antioquia.
Íconos empresariales de Antioquia son la industria textil, de confecciones y de modas; aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a esta comarca. Están bien apuntalados sectores empresariales sólidos como la ropa en general para hombres y mujeres, la ropa interior, y los accesorios como joyería.
También han tomado impulso otras manufacturas como los alimentos procesados y las conservas, bebidas, el papel, los productos químicos y farmacéuticos, el cuero y los muebles.
De igual modo, la industria metalmecánica es muy activa y manufactura productos de alto valor agregado como motores,transformadores, equipo eléctrico en general, electrodomésticos, repuestos automotrices y partes metálicas para la construcción, entre otros.

Sector terciario

En el sector servicios el departamento se ha desarrollado hasta una madurez de competitividad mundial y calidad internacional de primer orden en sub-sectores, entre otros, como medicina y salud, telecomunicaciones, tecnología electrónica, banca, seguros,software y tecnología TIC de información y comunicaciones. Empresas de peso mundial como la Hewlett Packard tienen su asiento en la región, que en general cada día evoluciona desde su tradicional vocación manufacturera, y sin renunciar a ella, hacia la modernidad del sector de los servicios.
En el sector de servicios de comercio, es en Antioquia donde se ha creado la mayor organización comercial al detal de la nación, la organización Éxito.
Hoy en día, el principal banco nacional, Bancolombia, tiene su asiento en Medellín.
En general, la mayor organización empresarial colombiana de servicios públicos es antioqueña, representada por la emblemática EPM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario