Transportes y comunicaciones
Vías
Los territorios que están más allá del Valle de Aburrá no están articulados y tienen grandes limitaciones de accesibilidad a nivel subregional y local, lo que provoca una baja capacidad de soporte para fortalecer o generar dinámicas de desarrollo productivo y ofrecer condiciones aceptables de calidad de vida a la población.
Antioquia tiene 1.508 kilómetros de vías que hacen parte de la red nacional. La red vial secundaria tiene 4.675 kilómetros. La red vial terciaria tiene una longitud de 1.944 kilómetros, mientras que del Plan 2500 tiene 222.12 kilómetros. Las principales vías son la troncal de occidente cuya longitud es de 308 kilómetros aproximadamente; la troncal de Urabá mide 347.76 kilómetros; la transversal Tribugá - Medellín - Arauca, la cual mide 239 kilómetros; las alternas a la troncal de occidente; la transversal del Caribe, que une Turbo - Necoclí - Arboletes; la transversal Medellín - Bogotá; y el circuito Medellín - valle de Rionegro.
TÚNEL DE OCCIDENTE
Hay proyectos en marcha y ya financiados, a nivel tanto nacional y departamental como municipal de Medellín, para construir en el departamento tres importantes ejes viales en doble calzada que se denominarán, en su conjunto, Autopistas para la Prosperidad: Medellín - La Pintada - Santa Fe de Antioquia -, Medellín - Turbo, y Medellín - Puerto Berrío.
Además, también se avanza en la ejecución de otro eje vial básico que pasa por Antioquia y todo el norte del país, denominado Autopista de las Américas.
Autopistas para la Prosperidad
A los primeros tres nuevos ejes viales mencionados se les llama Autopistas para la Prosperidad.73 Anteriormente el proyecto se denominó Autopistas de la Montaña. Su corazón es la construcción de la doble calzada Medellín - Turbo, puesto que este tramo hará posible posteriormente la ejecución del faltante de 87 km de la carretera Panamericana que unirá las tres Américas.
El proyecto Autopistas para la Prosperidad es considerado el emprendimiento de mayor envergadura que el Departamento de Antioquia se haya propuesto en toda su historia. Tendrá una longitud vial de 1.160 km e incluye en total 696 viaductos con un total de 63 km y 131 túneles que suman 90 km. Con un costo de USD 7240 millones, es en la actualidad el segundo proyecto de infraestructura más grande del mundo, después del Gasoducto Nord Stream de Rusia. Cabe destacar que en su realización, y por primera vez en el país, un ente municipal como lo es Medellín, la ciudad capital, participa en la creación y ejecución de un megaproyecto que está por fuera de su jurisdicción, tras considerar la ciudad que el impulso decidido a las vías departamentales, especialmente en un territorio geográfico tan difícil como el antioqueño, es imprescindible para mejorar la competitividad de Medellín en tiempos de globalización.
El proyecto cuenta en la fecha (2012) con el apoyo pleno de los gobiernos nacional, departamental y municipal de Medellín.
- PUENTE SOBRE EL RÍO MAGDALENA QUE UNE A ANTIOQUIA CON SANTANDER
- Autopista de las Américas
- Adicionalmente a las Autopistas para la Prosperidad, este otro megaproyecto, que requiere una intervención fundamental en la zona norte de Antioquia, finalmente se ha planeado y aprobado ya por el CONFIS en 2009. La Autopista de las Américas, que unirá a Venezuela con Panamá, agiliza por fin el paso por el conocido "Tapón del Darién", para completar por fin el sueño de la Carretera Panamericana que unirá a Alaska con la Patagonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario