jueves, 7 de noviembre de 2013

Transporte aéreo

Muchos municipios de Antioquia cuentan con pequeños, medianos o grandes aeropuertos. Algunos, en las regiones más selváticas y apartadas, hacia donde no existe comunicación por carretera, si bien pueden ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte.
Los más modernos y de nivel internacional, se localizan en las ciudades de Rionegro y Medellín.
Aeropuerto José María Córdova
Es el más importante y de grandes especificaciones. Está ubicado en el valle de Rionegro, a 35 minutos de Medellín y con modernas vías de acceso.
Comparando el número de pasajeros transportados el primer semestre de 2013 con el mismo periodo del año anterior, este aeropuerto tuvo un incremento del 54,4%, con 2.017.159 pasajeros transportados en enero – junio de 2012. En los seis meses de 2013 ha movilizado 3.114.104.
Aeropuerto Olaya Herrera
Ubicado en el corazón mismo de la ciudad de Medellín, atiende vuelos regionales y nacionales. Funciona hasta las seis de la tarde debido a la difícil topografía de los alrededores.
El 29 de agosto de 1985, por causa de la inauguración del aeropuerto José María Córdova, se suspendieron operaciones y luego se reanudaron, con vuelos nacionales, en 1988.
Diariamente se movilizan 1.400 pasajeros y se realizan 230 operaciones aéreas. En 2011 movilizó 975.599 pasajeros y se tenía previsto que en 2012 fueran 922.000. Anualmente realiza 81.891 operaciones aéreas y es segundo en el país en este ítem.
Otros aeropuertos
  • Aeropuerto Regional Amalfi, municipio de Amalfi;
  • Aeropuerto Regional Otú, municipio de Remedios;
  • Aeropuerto Regional Juan H. White,municipio de Caucasia
  • Aeropuerto Regional Gonzalo Mejía, municipio de Turbo;
  • Aeropuerto Regional Los Cedros, municipio de Carepa;
  • Aeropuerto Puerto Berrío, municipio de Puerto Berrío;
  • Aeropuerto Regional El Bagre, municipio de El Bagre;
  • Aeropuerto Alí Piedrahita, municipio de Urrao;
  • Aeropuerto Vigía del Fuerte, municipio de Vigía del Fuerte;
También están los aeropuertos de Arboletes, Necoclí, San José de Mulatos, San Pedro de Urabá, Villanueva, Los Almendros, Los Planes, Antonio Roldán Betancur, Chigorodó, Santa Rita de Ituango, La Providencia, El Plateado, Puerto Nare y Puerto Perales.

Transporte aéreo por cable

Medellín cuenta con el sistema de metrocable de integrado a su sistema de transporte masivo permanente, conocida como la línea K. Hay otros siete sistemas de cable, tres en comodato a los municipios, (YarumalSan Andrés de Cuerquia y Nariño), dos operados por contratistas de la Gobernación, (Jardín y Jericó) y dos operados por las comunidades, (Sopetrán y Argelia).
TELEFÉRICO EN CAROLINA DEL PRÍNCIPE

Algunos científicos antioqueños

Entre los científicos más renombrados —nuevamente en las ciencias médicas—, figuran, desde hace más de 130 años, y la mayoría colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los doctores: Juan Bautista Montoya Flórez, Emilio Robledo, Oscar Duque Hernández, Mario Robledo, Ángela Restrepo, Antonio Ramírez, Luis Fernando García, Diana García de Olarte y, más recientemente, Francisco Lopera, Iván Darío Vélez, Luis Fernando Echeverri López, Silvia Blair, Pablo Patiño y Daniel González Patiño.

Medios de comunicación

En Antioquia están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.
Las principales empresas en este sector son EDATEL y EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca UNE), siendo la primera filial de la segunda; también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), TELMEX y Telecom (de Telefónica). Estas tres últimas empresas están presentes principalmente en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
La conectividad de Antioquia, como un todo, está liderada hoy día (2011), por EDATEL, con un programa de cobertura departamental llamado Antioquia Virtual.
En el departamento hay tres operadores de telefonía móvil, todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 850MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN.

Televisión

El departamento cuenta con varios canales de televisión de señal abierta terrestre, los canales locales del área metropolitana (Telemedellín, Canal U, y Televida), un canal regional público (Teleantioquia), y los cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios.
La primera emisión de Teleantioquia tuvo lugar el 11 de Agosto de 1985, durante la presidencia de Belisario Betancur y con Noemí Sanín en el ministerio de comunicaciones. Fue el primer canal regional inaugurado en Colombia y en un principio comenzó emitiendo programación educativa y cultural con la realización de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la participación de periodistas independientes.

Radio

En Antioquia están establecidas una gran cantidad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura regional como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y la Cadena Súper. Igualmente los municipios cuentan con sus propias emisoras locales.

Prensa

En el departamento circulan dos importantes diarios: El Colombiano y El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito regional. También circulan los periódicos El Tiempo y el El Espectador, ambos de tiraje nacional.

Internet

En la actualidad, 2011, la totalidad de los municipios antioqueños tiene acceso a la red.
Son más de 1.711 las instituciones educativas cubiertas, "...Más 5 Ciudadelas Educativas y Culturales y 125 aulas de cómputo municipales, donde se inician ambiciosos proyectos como Ciudadano Digital", según el Ministerio de Educación Nacional.
En Medellín, más de 405 instituciones educativas cuentan con salas de Internet. En 2007 se capacitaron 1.054 profesores en esta área. Desde 2009, Medellín era ya la única ciudad del país con todas sus escuelas conectadas por banda ancha a Internet.
Para el ciudadano común, la ciudad ofrece muy amplios servicios de conectividad a la Web, y cuenta con uno de los porcentajes más altos del país en cuanto acceso a la misma, sólo superado por Bogotá.
UNE Telecomunicaciones, la empresa antioqueña líder en TIC, ofrece conectividad a Internet desde prácticamente cualquier sitio de la ciudad mediante computadores portátiles (laptop, en idioma inglés), o mediante teléfonos celulares.

Cultura

El aislamiento de la región durante la colonia con respecto a otras provincias le imprimió una identidad propia, representada por diversas expresiones culturales, abarcando la gastronomía, el modo de hablar, la arquitectura típica, la música e imaginarios que han determinado, para bien y para mal, el carácter del pueblo antioqueño y el modo en que los demás colombianos lo perciben.

Arte

Antioquia ha sido cuna de grandes artistas que se han desempeñado en diversos campos como la literatura, la música, la pintura y la escultura, la poesía y el teatro. Sobresale el pintor y escultor Fernando Botero y la pintora Débora Arango, en la literatura Tomás Carrasquilla y Manuel Mejía Vallejo. En años recientes ha figurado internacionalmente el cantante Juanes. En 2013, el actor y bailarin Alex Parker Totti junto con otros artistas funda ARTAS, una asociacion que pretende unificar y ligar las diferentes organizaciones del medio artístico y audiovisual de Antioquia y del país  y propender por la defensa de los derechos de los artistas y de las profesiones afines.

Pintura y escultura

Pedro Nel Gómez tuvo un papel destacado en el arte antioqueño del siglo XX. Sus primeros murales se encuentran en el antiguo palacio municipal de Medellín (hoy Museo de Antioquia), que son en total 11, los cuales se consideran el primer ciclo de su obra mural. Como arquitecto, ingeniero y urbanista construyó su casa museo, diseñó y dirigió la construcción de los edificios de la Escuela de Minas de Medellín en 1938, y realizó también la planificación del barrio Laureles de la capital antioqueña. Fue el primero que introdujo en Colombia el movimiento de las grandes composiciones murales al fresco, con aspiraciones hacia un arte monumental y popular, con gran significado social.

Gastronomía

Un rasgo muy distintivo de la región antioqueña lo constituye su gastronomía. La principal base de alimentación es el maíz. La arepa es el alimento más importante producto del maíz ya que sirve como complemento para todas las comidas; hay diversidad de arepas: arepa de chócolo, arepa delgada, arepa redonda, arepa de monte o de maíz pelado, entre otras. La mazamorra es otro alimento producto del maíz, al igual que las empanadas, las cuales son de diversas clases.
El sancocho paisa es típico para el almuerzo, lo mismo que el plato de fríjoles. Sin embargo el plato típico más representativo es la bandeja paisa, o plato montañero, el cual consiste en arroz blanco, fríjoles cargamanto (rojos), carne en polvo, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacón y arepa; también se puede acompañar con hogao y tomate rojo en rodajas. Como sobremesa, se acostumbra tomar la mazamorra de maíz con panela tiruda o raspada, aunque el acompañamiento se ha ampliado a las gaseosas o bebidas como el guarapo, que es jugo de caña de azúcar con limón.
En Navidad se acostumbra la natilla, los buñuelos y las hojuelas de maíz. Otros platos típicos son los tamales y la sopa de mondongo.
BANDEJA PAISA

No hay comentarios:

Publicar un comentario