jueves, 7 de noviembre de 2013

Antioquia

Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de 63.612 km² que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento más extenso de Colombia, y el más poblado, si se tiene en cuenta que el distrito capital de Bogotá es una entidad administrativa especial. Su organización territorial comprende nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín.
En el territorio antioqueño habitan actualmente 6.299.990 personas en un total de 125 municipios. Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Su economía genera el 13% del PIB colombiano, ubicándose en segundo lugar tras Bogotá.
Aunque antes de la conquista española ya había asentamientos indígenas en el territorio, y posteriormente con la llegada de aquéllos se fundaron algunas poblaciones, la historia del departamento como entidad territorial comienza en 1569 cuando se ordena su separación de la Gobernación de Popayán. El 30 de octubre de 1584 Santa Fe de Antioquia, que antes dependía de dicha gobernación, se convierte en capital de la Provincia de Antioquia. En 1830, con la desintegración de la república de la Gran Colombia, vuelve a emerger como provincia hasta 1856, cuando se conformó en Estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.

Historia

Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII

Cuando llegaron los españoles, las tierras de Antioquia estaban habitadas por numerosas tribus indígenas que pertenecían especialmente a la gran familia caribe. En el golfo de Urabá vivían los urabaes y los cunas; los tahamíes se localizaban entre los ríos Porce y Magdalena; los nutabes estaban situados entre los ríos Cauca y Porce, y en el valle de Aburrá. Mientras que los quimbayas se encontraban al sur, por donde actualmente se sitúan Abejorral y Sonsón.

Mientras tanto, los hombres de Robledo siguieron hacia el bajo Cauca y fundaron, en 1541, la localidad de Antioquia, trasladada más tarde, en 1542 por Juan de Cabrera, al occidente del río Cauca. En 1587, Gaspar de Rodas la reubicó en el sitio actual, recibiendo el nombre de Santa Fe de Antioquia. Rodas, además, fue el fundador de San Martín de Cáceres en 1576 y de Zaragoza de las Palmas en 1580. En 1586, la región del valle de Aburrá, que antes de ese año pertenecía a la gobernación de Popayán, pasa a ser parte de la gobernación de Antioquia, que había sido creada en 1569 mediante la conformación de varias provincias. En 1584, por Real cédula de Felipe II, Santa Fe de Antioquia se convirtió en la capital de la Provincia de Antioquia. En 1675 se erigió la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín cuya conformación se remonta desde el año 1616, cuando Francisco de Herrera Campuzano ordenó la creación de un poblado que sirviera como resguardo indígena; se le llamó San Lorenzo de Aburrá y se ubicaba en donde hoy es el parque del Poblado. De 1626 a 1644 comienza la ocupación económica del valle de Aburrá; y finalmente en 1646 se traslada el poblado de San Lorenzo al sitio de Aná, en el ángulo que forman el río Medellín con la quebrada Santa Elena, sitio que hoy corresponde al centro de la actual capital antioqueña.
 Las primeras expediciones conquistadoras en el territorio antioqueño fueron las de Rodrigo de Bastidas,Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa, quienes en 1500 y 1501 recorrieron la costa caribe desde el cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá, y se establecieron en este último punto por algún tiempo. Producto de la exploración, los caciques Urabá y Darién fueron sometidos en 1504 por De la Cosa, quien incursionó además por las bocas del Atrato. Seis años más tarde, en 1510Alonso de Ojeda llegó a las costas del golfo de Urabá y en el sector oriental construyó una fortaleza que llamó San Sebastián de Urabá. Por iniciativa de Núñez de Balboa pasaron al litoral opuesto y fundaron a Santa María de La Antigua, convertida por ellos en la base donde partieron las exploraciones y expediciones de la época; esta población subsistió hasta 1524. Desde allí partieron los peninsulares para reasentarse en el sitio del actual Necoclí, hecho cumplido por Alonso de Heredia en 1535, con el nombre de San Sebastián de Buena Vista. Un año después, en 1536Pedro de Heredia realizó una expedición por el río Atrato y a la serranía de Abibe. En 1537, Francisco César llegó hasta el sitio de Ituango y luego lo hizo Juan Badillo, quien siguiendo por las márgenes del río Cauca fue a dar a Cali, en donde se encontró con Jorge Robledo en 1540. En compañía de éste regresaron a territorio antioqueño y el 24 de agosto de 1541, Jerónimo Luis Tejelo descubrió el Valle de Aburrá que en ese entonces recibió el nombre de Valle de San Bartolomé.
Juan Antonio Mon y Velarde, oidor y visitador de la provincia de Antioquia, fue quien facilitó el cambio de las estructuras social y jurídica de la región, con el reparto de tierras y autorización de ocupar las que ya tenían dueño, pero que no eran laboradas. Mon y Velarde ordenó nuevas fundaciones y fomentó la siembra de cacao y algodón en el territorio antioqueño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario