La trova
Desde el siglo XIX aparecen en Antioquia los bailes mezclados con los cantos y trovas; tales son los ejemplos de la caña, los monos, los cantos bravos y los cantos de los muertos.
En las fiestas populares, bailes de garrote y de casorios, fiestas de nochebuena, en las fondas antioqueñas, en las campiñas y en las cosechas, se popularizaron las trovas o coplas, composiciones poéticas populares originadas en los cantos españoles de finales de la época medieval. Los trovadores paisas adoptaron muchas coplas españolas y otras se fueron transformando y creando nuevas, de acuerdo con las circunstancias.
Personajes típicos
En las tradiciones paisas, existen los personajes típicos que son de gran ingenio y de mucho humor; algunos son bobos listos con todos sus ardides, sus mañas, sus salidas y desplantes; otros son personajes de talento descomunal que se convierten en tipificaciones epónimas que son el orgullo de los pueblos. En Antioquia son típicos los personajes de Pedro Rimales, Cosiaca, Marañas, entre otros.
Mitos y leyendas
Antioquia se destaca por tener una amplia tradición mítica, existen mitos dejados por los españoles, otros introducidos por los esclavos africanos y mitos típicamente regionales.
Entre los mitos más populares se destacan el de La Madremonte, La Patasola, La Llorona, El Patetarro, el Hojarasquín, El Sombrerón y El Cura sin cabeza. Algunos de ellos son mitos nacionales, mientras que otros son más regionales.
Religión
Según el censo de 1928, el 99% de los antioqueños eran católicos. Ese año solo se contabilizaron 1.477 personas pertenecientes a otras religiones, de las cuales 454 estaban radicadas en Medellín. En 1956 la ciudad contaba con treinta y cinco templos católicos, uno presbiteriano, uno adventista y una sinagoga. Y aunque existe libertad de culto, el dominio de la Iglesia católica durante la Colonia y en años posteriores instaurada la República, influenció el modo de vida de una parte de la población. La Semana Santa en la ciudad madre del departamento todavía conserva el legado colonial, pues tiene una tradición de más de 350 años.
Artesanías
- Carrieles antioqueños en Jericó, Amalfi y Envigado.
- Sombreros antioqueños y bolsos en cabuya, así como las colchas de retazos cosidas a mano con diversas formas y colores en Jardín.
- Artesanías en cabuya, lana y cuero en Girardota.
- Aperos, herramientas ecuestres e implementos agrícolas para el ganado caballar, en Jericó.
- Vajillas en cerámica pintadas a mano, en el Carmen de Viboral, fabricadas para exportación.
- Atarrayas, canastas y chinchorros, en Yondó.
- Objetos elaborados con cáscara de coco; pulseras, manillas y collares; hamacas y chinchorros, lámparas y cortinas en madera, canastos, abanicos y sombreros tejidos con palma, en Necoclí.
- En Medellín, cada julio en los alrededores de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot se realiza la Feria Nacional de Artesanías. En ella exhiben cerámica, orfebrería, joyería, trabajos en vidrio, tallas en piedra y madera, marroquinería, cestería, tejidos, bordados y muchas modalidades más de las artes manuales.
- El primer sábado del mes se realiza, también en esta ciudad, en el parque de Bolívar, el Mercado de San Alejo, exposición y venta de artesanías, plantas y comestibles. Participan más de 450 artesanos de Medellín y de otras regiones de Colombia.
Apelativos tradicionales de los municipios
Si se observan con cuidado los apelativos tradicionales que tienen los municipios antioqueños, se obtendrán evidencias sobre que el antioqueño, especialmente el paisa que conforma la mayoría, se siente parte de una especie de Ser total llamado Antioquia, del cual él o ella, como paisas que son, se siente hijo o hija.
En el apelativo de cada población hay una alusión comunitaria e histórica a esta particular condición sociológica. Un viejo adagio dice que el buen antioqueño quiere más a su tierra que a su "amá".
Los apelativos que tienen los municipios antioqueños son resúmenes de sus propias historias y realidades locales, adquiridos con base en circunstancias notables de la zona, lo que describe con mucho la identidad cultural de cada uno.
Son tomados estos apelativos de sus hombres ilustres, de estampas paisajísticas, de acontecimientos históricos significativos, de accidentes geográficos y de productos que definen su vocación económica.
Los hay llenos de lugares comunes, como aquellos que dicen: ... donde nadie es forastero", "ciudad de las puertas abiertas", "remanso de paz", "paraíso para propios y extraños", o "tierra de paz y progreso".
Algunas veces la fuerza de las circunstancias hace que ciertos apelativos se cambien por otros, como en el caso de Angostura, que pasó de ser la tierra del gran Barba Jacob a el santuario del Beato Padre Marianito.
Deporte
Antioquia cuenta con cuatro equipos profesionales en la primera división del Fútbol Profesional Colombiano: el Atlético Nacional, el Deportivo Independiente Medellín, el Envigado Fútbol Club y el Itagüí Ditaires.
En ciclismo, son de Antioquia figuras como Ramón Hoyos Vallejo, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez, Santiago Botero María Luisa Calle y la bicicrocista Mariana Pajón, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
En golf, es de Antoiquia Camilo Villegas.
En atletismo, Ximena Restrepo y Caterine Ibargüen han sido importantes atletas medallistas olímpicas.
En automovilismo y motociclismo el departamento ha tenido pilotos de competencia a nivel regional, nacional e internacional. En Fórmula 1, el piloto Roberto José Guerrero alcanzó destacadas posiciones en los años 1980. En motociclismo, Martín Cárdenas compite en el campeonato mundial de 250 c.c.
En noviembre 10 de 2006, la capital Medellín fue seleccionada por la Organización Deportiva Suramericana, Odesur, como sede de los Juegos Suramericanos de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario